Dos Patas para Un Pato

Bienvenidos

Somos 3 patos, mejor dicho dos patas y un pato, unidos por Internet y el amor al Arte y se nos ha ocurrido crear este blog para que cada uno escriba sobre lo que le apetezca. A ver qué sale!!!!

EXPOSICIÓN: Impresionismo. Nuevo Renacimiento


Es el título de la exposición que nos ha ofrecido la Fundación Mapfre desde el 15 de enero al 22 de abril de 2010 y que, como ya os adelanté tuve el placer de ver el pasado día 10. 

Esta colección impresionista pertenece al Museo de Orsay de París, que actualmente permanece cerrado por reformas, y tomando como “guía” a Manet nos da un paseo por la historia del impresionismo.

Creo que ya sabéis que lo que os voy a contar no pretende ser, ni de lejos una “crítica artística”, es simplemente una forma de llevaros de visita a la exposición , no como si estuvierais conmigo, sino como si estuvierais dentro de mí y la vierais con mis ojos.

¿Listos?

Nada más entrar y tras casi tres horas de fila, nos recibe el mismo Manet con su Pífano. Una obra muy moderna por el tratamiento con tonos neutros del fondo que no le roban protagonismo a la figura. Lo que más me llama la atención es la falta de viveza en  los ojos del muchacho. 


Posteriormente, aunque ignoro la razón,  puedo comprobar que los impresionistas no dotaban de brillo a las miradas de sus personajes. Sí, puedo afirmar que "los ojos impresionistas" no eran especialemente bellos.



La mayoría de los cuadros que veo, a continuación, me enganchan hasta el punto de que mis amigos me avisan de que a ese ritmo me van a dar las uvas, que acelere que tenemos hora para la de Monet.

Así que tanto allí como ahora voy a intentar poner sólo lo que más llama mi atención (! Qué difícil va a ser… porque  es prácticamente todo!).

Sigo .....

Vale la pena recorrer con la vista y observar cada uno de los detalles del cuadro de Stevens, titulado “El baño” y cuyas fotografías que aparecen por la red no le hacen justicia.



Gustave Caillebotte y sus “Acuchilladores de Parquet” no sólo no me decepciona, ya que es uno de mis cuadros preferidos, sino que además me atraba un buen rato mirando los juegos de luces.




En la sala correspondiente “Al Salón” puedo ADMIRAR, ADMIRAR Y ADMIRAR al academicista Bouguereau y al observar su invisible pincelada y sus sutiles veladuras, comprender, por contraste, el porqué del rechazo a los impresionistas durante esa época. Su obra es poesía visual.

Aquí  el Nacimiento de Venus" pero aún dudo si me gusta más éste...



o, a pesar de la tristeza que da el niño, La Virgen de la Consolación, un cuadro que resulta espectacular al verlo al natural.



Me llama la atención Gustave Moreau porque sus cuadros aunque pequeños encierran todo tipo de técnicas y recursos pictóricos. Aquí "Galatea".




Pissarro, me decepciona en lo que puedo ver en la exposición, si bien al visitar más tarde una parte del Thyssen, mi opinión posterior mejora notablemente respecto a su obra.

De Renoir, me quedo con el Renoir retratista ya que sus paisajes sin figura no me impresionan tanto, y a pesar de que sus matices y luces entre la vegetación son las mejores.





Respecto a Bazille, por cierto altísimo, creo que aún le faltaba dar muchas pinceladas y que su suerte fue codearse con los impresionistas de la época.

Se salva el retrato que le realizó a Renoir, por la frescura de las pinceladas y la pose moderna del retratado, si bien, si os fijáis,  los pies de Renoir están como en el aire, en una postura imposible y nada creíble.





Con Monet soy selectiva. Algunas obras me dejan fría pero otras como "Rue Montergueil" es alucinante. Las rayas de colores que vemos de cerca se transforman en perspectiva, movimiento  y bullicio cuando te alejas.


Definitivamente si tengo que elegir un impresionista, me quedo con Dégas, aunque como segundo Manet, quizás y a pesar de ser, desde mi punto de vista, los menos impresionistas.



Me gustaron las obras de Degas expuestas en Mapfre, me enamoró su Miss Lalá cuando estuve en Londres el año pasado y me dejó con la boca abierta su Bailarina en verde del propio Museo Thyssen.

Sólo me queda añadir que  las obras de Tissot eran exquisitas, la obra de Raffaelli, titulada "La familia de Jean el Cojo" de una modernidad y fuerza increibles y que, de verdad, no he podido evitar alargarme y a pesar de todo me quedo con la pena de no haberos puesto más obras que me impactaron.

Venga, si habéis sido capaces de llegar hasta el final y tras la visita .. os invito a un cafecito con churros!! ¿Hace?

EXPOSICION: Monet y la Abstracción


El pasado día 10 de abril, estuve todo el día en Madrid.

Fuimos cuatro amigos con el fin principal de no perdernos la exposición sobre Impresionismo de la Fundación Maphre y de paso aprovechar para ver la de Monet y la abstracción del Thyssen y si se podía, alguna más.

En esta entrada os voy a hablar de la temporal de Monet que del 23 de febrero al 30 de mayo de 2010 tiene lugar en el Museo Thyssen-Bornemisza.

Supongo que muy influenciada porque previamente había visto la exposición de las obras del Museo de Orsay de las que os hablaré en otro "post", y que la abstracción tampoco es mi fuerte, de entrada,  me resulto algo sosa y monótona.


¿Qué me esperaba? .....   estaréis pensando.


Pues os doy la razón. 

El tema ya lo avisaba y la obra de Monet que se considera “precursora” de la abstracción es la de su última etapa, la que desarrolló en sus jardines de Giverny y en su estudio, plasmando una y otra vez sus nefares.



Pero me quedaré con la parte positiva, que en definitiva es la intención de esta exposición, la que me hizo comprender en “la práctica” que efectivamente Monet tuvo un papel esencial en el desarrollo de la abstracción más pictoricista durante las primeras décadas de la segunda mitad del Siglo XX.



Me hizo ver la evolución del impresionista, la del Monet que pintaba en el exterior, hasta llegar al Monet encerrado en su estudio. Ese Monet que abrió tímidamente la puerta a la abstracción.




Al observar “codo con codo”, la obra de Monet con las de Joan Mitchell, De Kooning o de Pollock pude ver las similitudes entre ellas. Algo que debo reconocer no conseguí con la de Rothko.




Monet -  Estanque de Nenúfares 1917-1919


Helen Frankenthaler -  Lorelei  1957

Ví claramente la influencia de "las brumas" de Turner en la obra de Monet.

Claude Monet - El puente de Charing Cross 1889

 

 William Turner - Vista de Venecia 1840-1845

Ante mi vista se hacía evidente como las obras de estos artistas de la abstracción parecían en ocasiones una evolución de la misma pintura de Monet.


Claude Monet - Marina, El Havre 1866
Gerhard Richter  - Paisaje marino (nublado), 1969

Y llegué a la conclusión de que a pesar de mis gustos personales, la exposición está muy bien montada ya que lleva de la mano y se lo pone fácil al espectador.

MIRAR Y ADMIRAR: José Luis Corella - Ophelia


Me gusta la obra de Corella y me gusta ver como trabaja.  Si además nos acompaña una buena música, el resultado: 

Un placer para vista y para el oído, y también....
para el alma




Nota: Para disfrutarlo al máximo, no olvides parar la música del blog antes de dar al play.

PARA PENSAR: Ponte el cinturón para que no se te caiga la vida.


Aquí os lo dejo.




Uno de los anuncios más bonitos que he visto en mucho tiempo.

ARTE EN LA CALLE: Rodin, El Pensador y los Héroes de Calais



Como ando un poco líada últimamente, sé que podréis pensar que  la entrada que os pongo hoy está "caducada" porque si a alguno de vosotros, después de leerla, le entran ganas de acercarse por aquí a verlas, creo que ya no llega a tiempo.


Me explico...

Desde el 17/02/2010 al 25/03/2010 hemos tenido la oportunidad de ver en Zaragoza  las esculturas de Rodin, gracias a La Caixa y al Ayuntamiento de la ciudad.

Han estado situadas en pleno,  en la calle Alfonso, justo en el tramo que va de la Plaza de El Pilar  a la calle Espoz y Mina. 



El pensador de Rodin

El Pensador fue creado, en principio, para encarnar la figura de Dante dominando la Puerta del Infierno contemplando bajo sus pies el desarrollo de la Divina Comedia.




Resultaba impresionante ir hacia El Pilar desde la calle Alfonso y ver al fondo al Pensador que nos esperaba subido en su pedestal, tan lejano en mente como cercano en sensaciones.



Junto a él, se exhibían seis esculturas más, correspondientes al monumento "Los burgueses de Calais".


Observad la expresividad de esta escultura. Mi preferida.

El monumento fue encargado a Rodin en 1884 para rendir un homenaje a seis ciudadanos de Calais que combatieron heroícamente durante el asedio de esta ciudad por parte de los ingleses en 1347.



Rodin creo las figuras para que fueran observadas por el espectador a pie de calle y representan el camino hacia el patíbulo de los seis burgueses.




Estos personajes han sido representados portando las llaves de la ciudad, vestidos sólo con las túnicas de los condenados y despojados de todos sus bienes terrenales.

Es increible la capacidad que tuvo Rodin para reflejar el dolor en los rostros y la aceptación o desesperación por una muerte próxima. 

 Alguna en particular resultaba desagarradora.

¡¡Si tenéis ocasión de verlas, no os las perdáis!!

Fotografías:  Adela Abós

PATO-REPORTAJE: Restauración del Retablo de la Caridad - Cartagena



Como no lo hace ella, a pesar de que lleva unos días, afortunadamente, merodeando por el estanque, os lo cuento yo.

Tania, la Patita más guapa del estanque es además de una artistaza, restauradora de profesión.

Pues bien... el día 23 de marzo tras casi 3 años de trabajo, es decir, más de 7.000 horas dándole al bisturí para conseguir rascar lo que ningún disolvente conseguía, se inauguró el Retablo de la Iglesia de la Caridad de Cartagena.



Tania SolerMaría Pérez y Susana Valverde, restauradoras municipales  devolvieron al retablo el esplendor que tuvo en su día, cuando en 1768 fue realizado por el maestro de la talla y la arquitectura civil Nicolás de Rueda.



Tania en el centro:  ¡Guapaaaaaaa!


La recuperación ha incluido la retirada de más de un kilo de elementos metálicos en mal estado, como clavos o tornillos; la limpieza de las manchas causadas por el humo de las velas encendidas al lado durante años; la reintegración de la pintura con rayas de colores que imitan el dorado; y la reconstrucción con resinas de distintas partes de las molduras y de las figuras. Por ejemplo, a San Juan de la Cruz (que escolta a San José junto a una talla de San Ginés de la Jara del siglo XV) le faltaban varios dedos.




Fotos que me fue enviando Tania durante la restauración



El meticuloso tratamiento ha tenido como guía, según explicó Tania Soler, que «desde lejos se tiene sensación de uniformidad, de cómo estaría el retablo si nunca se hubiera estropeado, y de cerca se ve la diferencia entre lo viejo y lo nuevo».


La Alcaldesa ante el panel explicativo de la restauración
Os pongo el enlace al periódico "La Verdad" de Cartagena por si queréis saber más:   Retablo de la Caridad.

CURIOSIDADES: ¿Será casualidad?



El Periódico de Aragón de hoy, 26.03.10, trae un pequeño artículo titulado "El Rey apoya los toros en un acto en Sevilla".


Hasta ahí todo normal. 

Pero no he podido evitar una sonrisa al mirar la fotografía que acompañaba el artículo y preguntarme:

 -¿Será casualidad?.



Yo creo que no.. jajaja

PINCELADAS FRESCAS: Miquel Barceló


Rostro de pillo travieso, un look coqueto y desenfadado de artista políticamente incorrecto, la seducción como tarjeta de visita, y una velocidad supersónica a la hora de hablar y mirar.

Así describe Miguel Polo a Miquel Barceló (Felanitx, Mallorca, 1957) en la entrevista que le hizo para El Dominical con motivo de su exposición en la bienal de Venecia de 2009 y de la que os voy a copiar los fragmentos que más llamaron mi atención.

El pintor español más admirado, polémico, copiado y mejor pagado del mundo.

Estudio del  Pintor
 

Fotos de Jean Marie del Moral


Hace exactamente 20 años, poco después de iniciar su “exilio voluntario” le pregunté en París: ¿ Por qué se largó usted de España?” y me respondió sin titubear: Por aburrimiento, por una mezcla de hartazgo e impotencia…” ¿Sique siendo este un mal país para cultivar las Bellas Artes?

En aquel momento sí. Pero el hecho de seguir manteniendo mi estudio de trabajo en París es por otras razones. La principal es que allí me dejan más tranquilo. En España me llaman, por ejemplo, para que diga cuántos goles va a marcar el Barça en la final de la Champions League.. Para trabajar necesito tranquilidad, huyo como la peste de la vida social y mundana.

Le sal de les llagrimes

¿Pintar rima para usted con divertido?

No, no, no, muy pocas veces. Cuando pinto siento un montón de cosas muy diferentes. Ira, pasión, excitación, impotencia… Me lo paso bien cuando me enfrento a algo nuevo, a algo que hago por primera vez. Pintar es trascendente y lo trascendente raramente es divertido.
Pintor de los astros

¿Qué responsabilidad tuvo su madre en esta historia (en su habilidad para el arte)?

Es un secreto de familia, pero se lo voy a contar. Como yo era un niño bastante revoltoso que no paraba un minuto, mimadre, que era muy aficionada a la pintura, me daba una cuartilla y un lápiz y me sentaba a su lado para que pintase y dejase de dar la lata un rato. Y un día se dio cuenta de que ambos estábamos pintando la misma sill.. pero con una diferencia, yo le había dado la vuelta y pintado del revés. A partir de ese momento ella descolgó sus cuadros y comenzó a poner los míos… Me dijo: “Miquel, lo que yo hago es copiar, y tú crear. Sigue pintando". Y esta es la historia….

La solitude organisative


Desvéleme una curiosidad: ¿por qué han llegado tan pocas mujeres a la cumbre de la pintura universal?

Bonita y curiosa pregunta. Me imagino que porque las mujeres han estado durante siglos apartadas de ciertas atmósferas de la vida. Muy pocas mujeres practicaban la pintura. Por el machismo y por este sistema social absolutamente masculino e impera¬tivo. Eso va cambiando afortunadamente. Y poco a poco equilibrándose.

Crâne de profil

¿Qué es más complicado de pintar, lo que se ama o lo que se odia?

Yo siempre pinto las cosas que conozco, probablemente lo que amo. No sé si punto mucho lo que odio.

Cécile de 9 mesos

¿Cuál de sus órganos manda más en Miquel Barceló cuando coge un pincel?

Es un órgano que no existe… un cruce entre testículos, manos y cerebro.


4 pendus

¿Quién ha causado más estragos entre los seres humanos: el dinero, la religión, las banderas o la estupidez?

La estupidez combinada con cualquiera de esas opciones es algo terrorífico.

Más pinturas en:   Miquel Barceló

CURIOSIDADES: La oreja de Van Gogh


Un periódico de Arles publicó:

"El domingo a las 11:30 de la noche, un hombre llamado Vincent van Gogh, pintor que nació en Holanda, se presentó en la ‘Maison de Tolerance No. 1', preguntó por Raquel, y le dio ... su oreja, diciéndole: ‘Guarda este objeto con cuidado'. Después desapareció. Cuando le informaron de esto, que pudo ser un acto de una persona pobre o trastornada, la policía fue a su casa a la mañana siguiente, donde lo encontraron tirado sobre la cama, sin casi ningún signo de vida." (Forum Républicain. Diciembre 30, 1888).

Nora y Stefan Kodelhoff, en su libro ¿A quién regaló Van Gogh su oreja? desmienten esta historia ya que el oído externo está irrigado hasta por siete arterias y si se hubiera amputado completamente la oreja, en vez de sólo un trozo, en poco tiempo hubiera fallecido desangrado.