Dos Patas para Un Pato

Bienvenidos

Somos 3 patos, mejor dicho dos patas y un pato, unidos por Internet y el amor al Arte y se nos ha ocurrido crear este blog para que cada uno escriba sobre lo que le apetezca. A ver qué sale!!!!

GENTE ÚNICA: Louise Bourgeois


A los 98 años nos ha dicho adiós, Louise Bourgeois, una artista singular a la que tenía reservada desde hace tiempo un hueco en esta sección.

Como epitafio me quedo con la frase de Antón Castro en el Heraldo de Aragón: “se ha despedido del mundo, la anciana más joven de la tierra”.

La artista francesa, heredera del movimiento surrealista, tenía un fuerte carácter narrativo y una singular visión femenina del mundo.

Recibió numerosos galardones como el Grand Prix en Escultura del Ministerio de Cultura Francés, el León de Oro de la Bienal de Veneciay el de la Asociación Japonesa de Arte. Además, en 2008, le fue concedido por unanimidad el Premio Aragón-Goya que otorga el Gobierno de Aragón.




Entre sus exposiciones más importantes destacan varias retrospectivas de su obra en el MOMA de Nueva York, así como en la Berta Chaefer Gallery, la Norlyst Gallery, varios museos de Alemania, California y Virginia (EEUU), y en el Reina Sofía de Madrid.


Al observar las obras de esta mujer, de una modernidad y visión futurista superlativas, te sorprende que se trate de una autora de principios del siglo XX.

Pero no sólo su trabajo, también su personalidad la hacen ÚNICA.

Nacida en una familia dedicada a la industria textil, ya con doce años realizaba dibujos de tapices. Quedó pronto huérfana de madre. Su adolescencia fue tumultuosa y llena de odio al descubrir la historia de amor de su padre con su niñera.  Quizás por eso decía "que la escuela era un refugio que la aislaba de su hogar"

Estudió Geometría y Matemáticas en La Sorbona. Se aficionó a la pintura y fue discípula de de Paul Colin y Fernand Léger.



Se casó con el historiador Robert Goldwater y se trasladó a Nueva York. En 1949 es cuando se inclina a la escultura. Influenciada por Giacometti y Brancusi desarrolló su trabajo en torno a varias obsesiones: la maternidad, el sexo, la culpa y las arañas.




De una imaginación y creatividad desbordantes realizaba unas instalaciones espectaculares.

En el Guggenheim impactó con sus arácnidos gigantes. En el Reina Sofía de Madrid con maderas, rejas y alambradas nos invitó a viajar en el tiempo.

Audaz y divertida como pocas de su época, cuando fue fotografiada por Robert Mapplethorpe, como ella quería, con un gran pene de metal entre las manos, dijo: “El falo es un objeto donde proyecto mi ternura”. “Necesita de mi protección y a la vez le tengo miedo”.


Este icono del feminismo es una de las grandes artistas de los siglos XX y XXI.

UNA CANCIÓN: Donde se enconde el sol


Este sábado de calorcillo, invita a poner musiquilla alegre.  Por eso os traemos al estanque a un grupito musical nuevo. 

Es de  Cartagena y sus componentes, sobre todo "La Berme", amigos de la patita Tania.

Su nombre:

                   T O P L A G I O             

El vídeo es  "caserillo" pero eso lo revaloriza porque tiene la frescura de lo hecho con pocos medios.

La canción  tiene un ritmillo muy majo, la letra me encanta  y el estribillo es muy pegadizo.   Os gustará! 

No olvidéis quitar antes la música del blog.  ;)



PD. Es una sorpresilla para Tania a la que le dedico la entrada.  "¿THDKTK?"

PATO-OPINIÓN: ¡¡Y luego nos exigen tolerancia con la vestimenta!!


Más de 1.000 euros de multa a la mujer que no lleve la vestimenta islámica


► ► La ciudad de Mashad, la segunda mayor de Irán, ha incrementado de forma desmesurada la cuantía de las multas a las mujeres cuya vestimenta no se rija por las normas islámicas y no lleven el pelo cubierto de forma apropiada. El fiscal ha incrementado la multa a un total de 1,3 millones de tomans (equivalente a 1.300 dólares o a 1.048 euros), una suma enorme en un país donde, por el ejemplo, el salario de un maestro es de 500 dólares.



Supongo que recordáis, por reciente, mi pato-opinión sobre el tema del velo islámico. 
 
 
Pues justamente este mes de mayo leo en El Periódico de Aragón la noticia que encabeza la entrada y cuya imagen adjunto por si queda alguna duda.

No añado nada más... os invito a que saquéis vuestras propias conclusiones.

EXPOSICIÓN: Óleos de Pepa Sánchez


Hoy os invito a tomar un café en un  lugar encantador y bien decorado.  Es la Cafetería Astoria en la calle San Vicente de Pául, 18  de Zaragoza.


Así, de paso, podréis ver las obras que Pepa Sánchez expone desde el 15 de mayo al 5 de junio de 2010



Yo ya conocía alguna obra suelta de esta artista valenciana porque habíamos coindicido en algunas exposiciones, pero a pesar de ello, no pude evitar emocionarme con cada una de las obras que vi en esta exposición.



Pepa Sánchez nos muestra unos desnudos tan delicados y  pintados con tal sutileza que nos introduce en la intimidad de la escena sin que tengamos la sensación de molestar.


Busto y Mujer con manto azul
Nudos

En sus cuadros inspirados en la India y el japonés, titulado Maikos la artista consigue con sus pinceladas fundir la fuerza del color y la suavidad de los gestos orientales.  El resultado es hipnotizador porque os aseguro que cuesta desviar la mirada.


La danza de los dioses, Maikos y La bailarina de Idduky


 Mujer con trenza y Lo espiritual

 En la zona baja de la exposición Pepa Sánchez nos traslada con sus obras a Venecia. Una bonita vista de su canal nos descubre el misterio, el color y la elegancia de las máscaras venecianas.


Canal Veneciano, Máscara en rojo, Amantes y Máscara en oro


También en esta zona podemos contemplar la ternura de su Anciana Tibetana y su cuadro titulado Al Atardecer.

 
La anciana tibetana y al Atardecer


En  un rinconcito muy acogedor de la sala, la pintora, cercana a todo lo relativo al respeto al medio ambiente nos hace un guiño con su obra titulada "Triste herencia".  En la que vemos a una niña correteando por la playa mientras un retrovisor de coche tirado en la arena refleja el mundo (in) civilizado que la rodea.

Triste herencia


Si tenéis ocasión de acercaros antes del 5 de junio, no dejéis de hacerlo.

Sé que os encantará!!!!

MIRAR Y ADMIRAR: Pintoras Impresionistas


Hoy le toca el turno a ellas.  A las pintoras impresionistas.

Relajaros, darle al play y disfrutad!




Ahh!  No olvidéis parar antes la música del blog. :)

PATO-OPINIÓN: Por la Integración y la No Segregación


Hace días que sigo el tema de la polémica generada por el velo en las escuelas a raíz del veto a una alumna musulmana en un Instituto de Madrid.

Creo que a estas alturas del “conflicto” sobra decir que el argumento para no permitirle el acceso con él es la norma interna del centro de no llevar cubierta la cabeza en clase, sea con pañuelo, gorra o cualquier otro tipo de prenda.



Pero claro, todo sabemos la carga simbólica del “hiyab” y el peligro de acusación de intolerancia que puede conllevar cualquier comentario en contra.

Antes de dar a conocer mi punto de vista he de reconocer que, de entrada, la “aptitud” de la cultura musulmana hacia la mujer es algo que me corroe por dentro y que me indigna.

Quizás el hecho de saber a través de alguien cercano cómo viven las mujeres en Afganistán me haya hecho menos permisiva con este tema.

Eso sí, quiero que quede claro que me consta que a veces estas imposiciones son aceptadas por las propias mujeres, bien por educación, bien por creencias.

Pero otras veces, demasiadas, no.

Y estoy harta de ver, leer y oír como en determinados países “los guardianes de la moralidad” castigan, encarcelan o escarmientan a mujeres que han decidido no acogerse a sus normas y no se ponen el pañuelo.

Y me enfada ver como muchas veces las periodistas occidentales desplazadas a países musulmanes para informar sobre algún conflicto se ven obligadas a cubrir su cabeza en la calle mientras retransmiten las noticias.

Y me “cabrean” los consejos en cuanto a la forma de vestir, mirar y actuar en caso de hacer turismo en determinados países, porque si no, tengo que “apechugar” con las consecuencias.

Y es aquí cuando pienso, algo que no es “políticamente correcto" decir o escribir…

Si yo voy a su país y por cortesía, educación o incluso seguridad me adapto a sus costumbres. ¿Por qué en sociedad (allá cada cual con en su casa), las personas de otras culturas que vienen a vivir más o menos permanentemente, no se adaptan a las costumbres del mío?

Y no me vale el argumento de que es un símbolo religioso porque a mis ojos, a los de una mujer occidental criada entre cuatro chicos, sólo es un símbolo de represión y desigualdad.



Y porque sé, porque lo he vivido, que yo por ser mujer no soy más, ni menos que cualquiera de mis hermanos varones.

DIARIO DE UNA PATA: Escribiendo el Arte



Voy a compartir con vosotros uno de esos "momentos especiales" que te regala Internet:

Hace unos días recibí un correo de una chica madrileña, muy amable y educada, estudiante de Periodismo, llamada Ana Cristina.




Me comentó que había creado un blog , en el que escribía sobre arte, como práctica a una de las asignaturas de este año.

Me contó también que había llegado hasta mí visitando el mío y me invitó a participar con una entrevista en el suyo.

Como ya os habréis imaginado “se me pusieron las plumicas huecas” y no lo dudé ni un momento.

El resultado ... aquí:


Gracias, Ana!!


Nota:  Independientemente de mi participación puntual.  El Blog de Ana es muy interesante.  No os lo perdáis.  ;)

EXPOSICIÓN: Impresionismo. Nuevo Renacimiento


Es el título de la exposición que nos ha ofrecido la Fundación Mapfre desde el 15 de enero al 22 de abril de 2010 y que, como ya os adelanté tuve el placer de ver el pasado día 10. 

Esta colección impresionista pertenece al Museo de Orsay de París, que actualmente permanece cerrado por reformas, y tomando como “guía” a Manet nos da un paseo por la historia del impresionismo.

Creo que ya sabéis que lo que os voy a contar no pretende ser, ni de lejos una “crítica artística”, es simplemente una forma de llevaros de visita a la exposición , no como si estuvierais conmigo, sino como si estuvierais dentro de mí y la vierais con mis ojos.

¿Listos?

Nada más entrar y tras casi tres horas de fila, nos recibe el mismo Manet con su Pífano. Una obra muy moderna por el tratamiento con tonos neutros del fondo que no le roban protagonismo a la figura. Lo que más me llama la atención es la falta de viveza en  los ojos del muchacho. 


Posteriormente, aunque ignoro la razón,  puedo comprobar que los impresionistas no dotaban de brillo a las miradas de sus personajes. Sí, puedo afirmar que "los ojos impresionistas" no eran especialemente bellos.



La mayoría de los cuadros que veo, a continuación, me enganchan hasta el punto de que mis amigos me avisan de que a ese ritmo me van a dar las uvas, que acelere que tenemos hora para la de Monet.

Así que tanto allí como ahora voy a intentar poner sólo lo que más llama mi atención (! Qué difícil va a ser… porque  es prácticamente todo!).

Sigo .....

Vale la pena recorrer con la vista y observar cada uno de los detalles del cuadro de Stevens, titulado “El baño” y cuyas fotografías que aparecen por la red no le hacen justicia.



Gustave Caillebotte y sus “Acuchilladores de Parquet” no sólo no me decepciona, ya que es uno de mis cuadros preferidos, sino que además me atraba un buen rato mirando los juegos de luces.




En la sala correspondiente “Al Salón” puedo ADMIRAR, ADMIRAR Y ADMIRAR al academicista Bouguereau y al observar su invisible pincelada y sus sutiles veladuras, comprender, por contraste, el porqué del rechazo a los impresionistas durante esa época. Su obra es poesía visual.

Aquí  el Nacimiento de Venus" pero aún dudo si me gusta más éste...



o, a pesar de la tristeza que da el niño, La Virgen de la Consolación, un cuadro que resulta espectacular al verlo al natural.



Me llama la atención Gustave Moreau porque sus cuadros aunque pequeños encierran todo tipo de técnicas y recursos pictóricos. Aquí "Galatea".




Pissarro, me decepciona en lo que puedo ver en la exposición, si bien al visitar más tarde una parte del Thyssen, mi opinión posterior mejora notablemente respecto a su obra.

De Renoir, me quedo con el Renoir retratista ya que sus paisajes sin figura no me impresionan tanto, y a pesar de que sus matices y luces entre la vegetación son las mejores.





Respecto a Bazille, por cierto altísimo, creo que aún le faltaba dar muchas pinceladas y que su suerte fue codearse con los impresionistas de la época.

Se salva el retrato que le realizó a Renoir, por la frescura de las pinceladas y la pose moderna del retratado, si bien, si os fijáis,  los pies de Renoir están como en el aire, en una postura imposible y nada creíble.





Con Monet soy selectiva. Algunas obras me dejan fría pero otras como "Rue Montergueil" es alucinante. Las rayas de colores que vemos de cerca se transforman en perspectiva, movimiento  y bullicio cuando te alejas.


Definitivamente si tengo que elegir un impresionista, me quedo con Dégas, aunque como segundo Manet, quizás y a pesar de ser, desde mi punto de vista, los menos impresionistas.



Me gustaron las obras de Degas expuestas en Mapfre, me enamoró su Miss Lalá cuando estuve en Londres el año pasado y me dejó con la boca abierta su Bailarina en verde del propio Museo Thyssen.

Sólo me queda añadir que  las obras de Tissot eran exquisitas, la obra de Raffaelli, titulada "La familia de Jean el Cojo" de una modernidad y fuerza increibles y que, de verdad, no he podido evitar alargarme y a pesar de todo me quedo con la pena de no haberos puesto más obras que me impactaron.

Venga, si habéis sido capaces de llegar hasta el final y tras la visita .. os invito a un cafecito con churros!! ¿Hace?

EXPOSICION: Monet y la Abstracción


El pasado día 10 de abril, estuve todo el día en Madrid.

Fuimos cuatro amigos con el fin principal de no perdernos la exposición sobre Impresionismo de la Fundación Maphre y de paso aprovechar para ver la de Monet y la abstracción del Thyssen y si se podía, alguna más.

En esta entrada os voy a hablar de la temporal de Monet que del 23 de febrero al 30 de mayo de 2010 tiene lugar en el Museo Thyssen-Bornemisza.

Supongo que muy influenciada porque previamente había visto la exposición de las obras del Museo de Orsay de las que os hablaré en otro "post", y que la abstracción tampoco es mi fuerte, de entrada,  me resulto algo sosa y monótona.


¿Qué me esperaba? .....   estaréis pensando.


Pues os doy la razón. 

El tema ya lo avisaba y la obra de Monet que se considera “precursora” de la abstracción es la de su última etapa, la que desarrolló en sus jardines de Giverny y en su estudio, plasmando una y otra vez sus nefares.



Pero me quedaré con la parte positiva, que en definitiva es la intención de esta exposición, la que me hizo comprender en “la práctica” que efectivamente Monet tuvo un papel esencial en el desarrollo de la abstracción más pictoricista durante las primeras décadas de la segunda mitad del Siglo XX.



Me hizo ver la evolución del impresionista, la del Monet que pintaba en el exterior, hasta llegar al Monet encerrado en su estudio. Ese Monet que abrió tímidamente la puerta a la abstracción.




Al observar “codo con codo”, la obra de Monet con las de Joan Mitchell, De Kooning o de Pollock pude ver las similitudes entre ellas. Algo que debo reconocer no conseguí con la de Rothko.




Monet -  Estanque de Nenúfares 1917-1919


Helen Frankenthaler -  Lorelei  1957

Ví claramente la influencia de "las brumas" de Turner en la obra de Monet.

Claude Monet - El puente de Charing Cross 1889

 

 William Turner - Vista de Venecia 1840-1845

Ante mi vista se hacía evidente como las obras de estos artistas de la abstracción parecían en ocasiones una evolución de la misma pintura de Monet.


Claude Monet - Marina, El Havre 1866
Gerhard Richter  - Paisaje marino (nublado), 1969

Y llegué a la conclusión de que a pesar de mis gustos personales, la exposición está muy bien montada ya que lleva de la mano y se lo pone fácil al espectador.

MIRAR Y ADMIRAR: José Luis Corella - Ophelia


Me gusta la obra de Corella y me gusta ver como trabaja.  Si además nos acompaña una buena música, el resultado: 

Un placer para vista y para el oído, y también....
para el alma




Nota: Para disfrutarlo al máximo, no olvides parar la música del blog antes de dar al play.

PARA PENSAR: Ponte el cinturón para que no se te caiga la vida.


Aquí os lo dejo.




Uno de los anuncios más bonitos que he visto en mucho tiempo.

ARTE EN LA CALLE: Rodin, El Pensador y los Héroes de Calais



Como ando un poco líada últimamente, sé que podréis pensar que  la entrada que os pongo hoy está "caducada" porque si a alguno de vosotros, después de leerla, le entran ganas de acercarse por aquí a verlas, creo que ya no llega a tiempo.


Me explico...

Desde el 17/02/2010 al 25/03/2010 hemos tenido la oportunidad de ver en Zaragoza  las esculturas de Rodin, gracias a La Caixa y al Ayuntamiento de la ciudad.

Han estado situadas en pleno,  en la calle Alfonso, justo en el tramo que va de la Plaza de El Pilar  a la calle Espoz y Mina. 



El pensador de Rodin

El Pensador fue creado, en principio, para encarnar la figura de Dante dominando la Puerta del Infierno contemplando bajo sus pies el desarrollo de la Divina Comedia.




Resultaba impresionante ir hacia El Pilar desde la calle Alfonso y ver al fondo al Pensador que nos esperaba subido en su pedestal, tan lejano en mente como cercano en sensaciones.



Junto a él, se exhibían seis esculturas más, correspondientes al monumento "Los burgueses de Calais".


Observad la expresividad de esta escultura. Mi preferida.

El monumento fue encargado a Rodin en 1884 para rendir un homenaje a seis ciudadanos de Calais que combatieron heroícamente durante el asedio de esta ciudad por parte de los ingleses en 1347.



Rodin creo las figuras para que fueran observadas por el espectador a pie de calle y representan el camino hacia el patíbulo de los seis burgueses.




Estos personajes han sido representados portando las llaves de la ciudad, vestidos sólo con las túnicas de los condenados y despojados de todos sus bienes terrenales.

Es increible la capacidad que tuvo Rodin para reflejar el dolor en los rostros y la aceptación o desesperación por una muerte próxima. 

 Alguna en particular resultaba desagarradora.

¡¡Si tenéis ocasión de verlas, no os las perdáis!!

Fotografías:  Adela Abós